INTEROVIC y MAPA RENUEVAN CONVENIO PARA LA PROMOCIÓN INTERNACIONAL

En aras de un compromiso estratégico de internacionalización común para la carne de España, y en respuesta a los buenos resultados obtenidos en los dos convenios anteriores, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) e lINTEROVIC han acordado renovar el Convenio de Colaboración para apoyo a la promoción internacional.

El Convenio incluye actividades promocionales en países de enorme interés para el sector como China y Japón, con el objeto de dar a conocer a los consumidores de estos países la calidad de los productos del sector ovino y caprino español, y favorecer el contacto comercial entre importadores y empresas españolas. Entre las principales acciones, INTEROVIC participará en ferias tan relevantes como SIAL China, FMA China o Fabex Japón

Como consecuencia de la incertidumbre global generada por la crisis de la Covid-19, la actividad de internacionalización del sector cárnico español se ha convertido en la vía de diversificación más importante y en herramienta útil de las empresas para la comercialización de sus productos, principalmente en terceros países.

En este sentido, la intención del sector cárnico español pasa por seguir abriendo mercados, consolidando los actuales y profundizando en aspectos como la excelencia, variedad, seguridad y calidad de los productos, y dando a conocer la apuesta por el bienestar animal, la sostenibilidad e innovación a lo largo de todo el proceso productivo.

Con esta acción coordinada entre la Administración española e INTEROVIC, se fortalece la estrategia internacional del sector cárnico español, para incrementar la presencia y conocimiento de nuestros productos en estos mercados, así como el volumen de negocio de los operadores cárnicos.

Como complemento a la actividad promocional, se ha acordado la edición y publicación de un libro genérico de las carnes de España destinado a su distribución entre los principales agentes comerciales de los países de interés. Este documento incluirá las características esenciales y la descripción comentada de cada uno de los cortes y productos cárnicos de las diferentes especies para facilitar su introducción entre los compradores de estos mercados.

LA DELICADEZA DE LA DESPENSA OTOÑAL

Buscar la proximidad a la hora de llenar la cesta de la compra convierte al consumidor en un agente a favor de la sostenibilidad. Los productos de origen nacional suponen un ahorro en emisiones. En el caso de las carnes de lechal, cordero y cabrito, su consumo contribuye, además, a generar economía en las zonas rurales vaciadas, además de contribuir al fomento de la biodiversidad y a la conservación de nuestro patrimonio medioambiental.

El chef Miguel Ángel de la Cruz, al frente de la Botica de Matapozuelos, un restaurante vallisoletano con estrella Michelin, hace una apuesta por alcanzar la excelencia gastronómica con aquellos elementos que están próximos a su cocina y en su mejor momento. Por esta razón, sus elaboraciones con las carnes de ovino y caprino suponen una experiencia organoléptica para el paladar que convive con las exigencias de los ciudadanos de la actualidad. Origen, proximidad y temporada para unas elaboraciones que suman lo mejor de nuestras cabañas ganaderas de cabras y ovejas con el regalo que nos dan los bosques cuando llega la temporada de las setas y las castañas.

Albóndigas de cordero, castañas y trufa

Ingredientes (4 raciones)

500g de carne picada de cordero.

100g de manitas de cordero cocidas.

1 huevo.

25g de pan rallado.

50 g de puré de castañas.

Sal pimienta verde.

4 castañas peladas.

Láminas de trufa de verano.

300gr. jugo de cordero al vino tinto.

Elaboración

En un recipiente apropiado, mezclar la carne picada con las manitas cocidas, deshuesadas y picadas finamente.

Añadir también el huevo, pan rallado y puré de castañas. Mezclar hasta incorporar bien todos los componentes. Salpimentar.

Reposar la mezcla en el refrigerador al menos dos horas.

Formar las albóndigas y freír, hasta que la parte exterior adquiera un agradable tono tostado y el interior se mantenga jugoso.

Añadir las albóndigas en un cazo junto el jugo de cordero y cocer suavemente.

Acabado y presentación

En un plato hondo disponer las albóndigas con parte del jugo de cordero, finas láminas de castaña crudas y, por último, la trufa laminada.

Lomo de cordero relleno de castañas y setas

Ingredientes (4 raciones)

400g de lomo de cordero recental limpio.

100g de cebolla.

30g de setas silvestres (rebozuelos).

50g de puré de castañas.

50g de castañas peladas cocidas.

Hojas de capuchina.

Jugo ligado de cordero.

Sal y pimienta verde.

Elaboración

Elaborar una mezcla de setas, cebolla y castañas que usaremos como relleno del lomo de cordero. Para ello, añadir en un cazo apropiado unas gotas de aceite de oliva y la cebolla, cortada finamente, junto a las setas picadas.

Cocer el conjunto unos minutos y triturar con el puré de castañas para obtener una crema densa y homogénea. Salpimentar y reservar en el refrigerador.

Abrir los lomos de cordero en el medio sin llegar a separar las dos partes completamente, justo lo suficiente para poder colocar el puré en su interior. Cerrar nuevamente el lomo y bridar con hilo, para evitar se salga el relleno durante el cocinado.

Marcar los lomos en una sartén con unas gotas de aceite de oliva hasta obtener un agradable tono tostado en todas sus caras.

Acabado y presentación

En un cazo disponer el jugo ligado de cordero, con las setas y las castañas enteras previamente cocidas. Hervir unos minutos.

En un plato llano, disponer el lomo de cordero relleno y bien caliente. Justo al lado, una cantidad generosa del jugo ligado con las setas y las castañas. Disponer las hojas de capuchinas sobre el conjunto.

EL PAQUITO, EL BOCADILLO QUE QUIERE SALVAR EL CAMPO

INTEROVIC, la Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino vuelve a traer a las calles de Madrid y Valencia ‘El Paquito’,la representación más castiza del bocadillo de cordero. Una apuesta para fomentar el consumo de la carne de lechal, cordero y cabrito de origen nacional, que también busca rejuvenecer y ampliar la demanda del producto, así como ofrecer una vía de apoyo al sector hostelero, imprescindible para el sector ovino y caprino.

El Paquito en los bares

Durante el mes de octubre, más de 70 bares, mercados y restaurantes de Madrid y València, sumarán a su carta su particular versión del Paquito, entre ellos 7 Estrellas Michelin como Javi Estévez y su delivery en John Barrita, Quique Dacosta en Mercatbar y Begoña Rodrigo en su recién estrenado Farcit. Para su receta la chef ha optado por cocinarlo “con una salsa de tomate muy especiada y acompañado de una ensalada de verduras frescas”.

Rodrigo anima a que se consuma cordero de origen nacional, ya que “la calidad es muy alta, se adapta a todos los escenarios, y la alta cocina le sienta fenomenal: el secreto está en saber cocinarlo bien. En nuestro restaurante gastronómico lo hacemos a baja temperatura potenciando su sabor y aprovechamos el jugo que suelta para ligar la salsa. Se pueden hacer muchas cosas con él, como por ejemplo albóndigas, tanto con la paletilla como otros cortes como el lomo o la pierna” cuenta. 

Pero cuando se trata de un bocadillo gourmet,” hay que tener en cuenta primero que el pan debe tener casi tanto valor como el relleno y la combinación de sus ingredientes debe tener sentido. Por eso la gente tiene que entender que hay que pagar por él” añade la chef.

Mr. Bagel, La Embajada de Embajadores o Tripea desde Madrid y Farcit, Tonyina o Gallina Negra desde Valencia son solo algunos de los locales que aportarán al cordero nacional toda su personalidad y versatilidad, y lo harán ofreciendo no sólo la posibilidad de degustarlo en el local, ya que muchos de ellos cuentan con servicio delivery.

Mercados de Madrid se ha sumado a la iniciativa y su participación es fundamental. Desde el Mercado de Chamartín hasta el Mercado de Antón Martín, pasando por Mercado de Prosperidad, Mercado de Tirso de Molina, Mercado de San Isidro, Mercado de Ibiza, Numancia y Mercado de Torrijos. En todos elloshay bares participantes que crearán y ofrecerán desde hoy su propia versión del Paquito.

El listado completo de lugares en los que se puede encontrar y disfrutar el Paquito pueden consultarse en la web https://www.buscandoapaquito.com/.

Como indica Tomás Rodriguez, director de INTEROVIC “consumir El Paquito significa conocer una nueva forma de consumir cordero a la vez que apoyamos a la restauración y a las 150.000 familias productoras ubicadas principalmente en la España vaciada”.

Para esta acción, INTEROVIC vuelve a contar con las ilustraciones de la artista Ana Jarén, quien ha retratado a los chefs Javier Estévez y Begoña Rodrigo cocinando su versión del Paquito. Ambos chefs se han unido a la aventura y desde sus cuarteles en respectivas ciudades estarán ofreciendo su visión particular.

Es el primer bocadillo de cordero que el chef Javi Estévez prepara en su local, y comparte que “el bocadillo está cogiendo un protagonismo bastante grande. Están haciéndose panes de muy buena calidad, principal base de un buen bocadillo y los cocineros nos podemos apoyar en este formato para ofrecer recetas que son poco usuales”.

En el caso de su Paquito: hemos elegido la pierna porque es de las más jugosas y menos típicas para hacer un bocadillo y lo hemos acompañado con queso ahumado, mayonesa de pimentón, ajada, brotes de rúcula y algo de picante”. 

El resultado no podía ser mejor, porque como señala el chef nuestra carne “es de una calidad excepcional. Con la materia prima que tenemos no es necesario comprar otro tipo de cordero”.

La importancia del sector

La crisis que vivimos desde hace meses ha hecho mermar la demanda y consumo de este tipo de carne sobre todo en el sector horeca, repercutiendo así en el campo. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, este año el censo de ganado ovino, distribuido en su mayoría en Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, ha disminuido un 2’61% frente al año pasado. 

Tampoco hay que olvidarse de la importancia socioeconómica de la cadena de valor cárnica ya que, en conjunto, el sector industrial cárnico cuenta con un tejido constituido por cerca de 3.000 empresas y representa el 27,92% de la ocupación total de la industria alimentaria española.

En cuanto a las exportaciones españolas de ovino, que en 2019 tuvieron un valor de 190,8 millones de euros, su destino principal es UE con un 79% del total. Las ventas sobre todo se centran en países como Francia, Italia, Reino Unido y Portugal.

Se trata de un proyecto que se une al programa de actividades que viene celebrando la Interprofesional durante las últimas temporadas, cuando se comienza a detectar importaciones de otros países, para incentivar el consumo de la carne de cordero nacional y dar a conocer sus beneficios sociales y medioambientales. El pastoreo ayuda al rejuvenecimiento del campo, por ello INTEROVIC sigue poniendo gran esfuerzo en preservar una de las profesiones más antiguas del mundo. La trashumancia fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial en España por el Real Decreto 385/2017 de 8 de abril de 2017, fruto de la necesidad que hay de conservar esta tradición.

EUROPA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD DEL OVINO Y CAPRINO

La Organización Interprofesional del Ovino y Caprino, INTEROVIC, ha conseguido siete millones de euros para la promoción de la carne de cordero y cabrito en el mercado interior. Se trata de una continuidad del programa multipaís que actualmente INTEROVIC viene desarrollando en España y Hungría y cuyo objetivo es promover el carácter sostenible del sector.

Este es el tercer programa consecutivo que la Agencia Ejecutiva de Consumidores, Salud y Alimentación de la Comisión Europea (CHAFEA) concede a INTEROVIC para fomentar el consumo de sus productos en el mercado interior. La primera campaña, llevada a cabo desde 2015 a 2017, se centró en modernizar el modo de comercialización de estos alimentos a través de nuevos cortes. La segunda, desde 2018 hasta 2020, impulsó el carácter sostenible de la producción ovina y caprina. Esta última pretende continuar trabajando un mensaje similar, pero con la novedad de involucrar a la hostelería.

Como indica Raúl Muñiz, presidente de INTEROVIC “disponer de estos recursos supone una oportunidad para el sector ya que nos permite multiplicar por cuatro los fondos recaudados a través de la Extensión de Norma y que justamente renovamos ahora. Gracias a la aportación de todo el sector hemos logrado posicionarnos como la carne sostenible, y durante los próximos tres años podremos continuar haciendo llegar este mensaje al conjunto de la sociedad;  de no ser por la Extensión de Norma sería imposible tener campañas de alcance nacional y con la repercusión que estamos teniendo hasta ahora”.

Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC, añade “nos enorgullece saber que Europa vuelve a apostar por nosotros. Este proyecto es uno de los seleccionados de un total de 49 que se presentaron en la convocatoria 2020, INTEROVIC apostó por promocionar la sostenibilidad del sector y la concesión de esta campaña nos da el apoyo necesario por parte de la Comisión Europea para poder trasladar esto al conjunto de la sociedad”.  

La campaña se desarrollará de 2021 a 2023 con un presupuesto de 6.975.000 euros. Cada año se invertirán 2,7 millones de euros aproximadamente (dos millones en España y el resto en Hungría).

 

Tercera Extensión de Norma de INTEROVIC, indispensable para el sector

  • La extensión de norma es una herramienta democrática, eficaz e indispensable para los sectores agro-ganaderos, hay 13 en vigor.
  • Se han formado más de 40.000 prescriptores de carne de ovino/caprino en los últimos años.
  • Los nuevos mercados están permitiendo la viabilidad del sector.
  • El bienestar animal, en breve se podrá certificar la carne de lechal, cabrito o cordero, así como la piel y la lana.

 

Tras el periodo de información pública, continua el proceso de aprobación por el Ministerio de Agricultura de la tercera Extensión de Norma de INTEROVIC. El informe preceptivo del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias previsiblemente se cerrará a lo largo del mes de octubre, por lo que se espera que la Extensión de Norma se publique en el BOE antes de próximo mes de noviembre.

La Extensión de Norma es una de las herramientas que la Comisión Europea y el Gobierno de España ponen a disposición de los sectores para que éstos puedan desarrollar sus propias políticas de promoción o I+D. “Ésta es una herramienta democrática, eficaz e indispensable para los sectores agro-ganaderos, ya que todos los proyectos que se desarrollan con los fondos recaudados a través de este medio son de interés general” declara Raúl Muñiz, Presidente de INTEROVIC. En la actualidad hay en vigor 13 extensiones de norma y 4 en fase de aprobación. Las Extensiones de norma han permitido el desarrollo de importantes campañas de promoción o proyecto de Investigación desarrollados por otras tantas Organizaciones Interprofesionales.

https://www.youtube.com/watch?v=Vcs53IZCA6o&feature=youtu.be

Durante la segunda Extensión de Norma, INTEROVIC ha establecido una política de aumento del consumo de la carne de ovino y caprino basada en que los actuales consumidores coman más carne de ovino/caprino. Para se ha formado a más de 40.000 prescriptores (carniceros, empresas de la distribución, hosteleros y prensa especializada, etc.) apoyando estas acciones con promociones en el punto de venta, campañas en TV, Prensa y RR.SS. La comunicación se ha basado en los nuevos cortes y el paraguas de ser la carne “sostenible y natural” (siendo el primer alimento que se ha promocionado como sostenible con el apoyo de la UE).

Acciones como la “Oveja Bombero” o “Como ir al campa sin dañarlo” o el “Día del Cordero” han logrado que el consumir considere la carne de ovino/caprino con la más sostenible.

https://www.youtube.com/watch?v=czoK6xj567g&feature=youtu.be

De manera complementaria se han desarrollado varias campañas para destacar el producto de origen nacional en las épocas del año de más importación de productos de otros orígenes. O la presentación de “el Paquito” como una manera rápida, económica y versátil para comer carne de lechal, cordero o cabrito en cualquier lugar.

La interprofesional también ha promocionado en consumo en Israel, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Hong Kong. Una de las consecuencias de estas acciones ha sido la subida de las exportaciones de carne al conjunto de los países del Golfo Pérsico, convirtiéndose en el 2 mercado por detrás Francia, y un momento tan complicado como el que vivimos.

También se trabajó en la apertura del mercado de Arabia Saudí para los animales en vivo, que ha sido una de las válvulas de escape durante los meses de abril, mayo, junio y julio, para una parte importante de la producción; además esta apertura ha provocado que Jordania aumentase el comercio con nuestro país.

Otro país abierto ha sido Japón, pero la crisis sanitaria ha impedido la misión comercial programada en el mes de marzo y por lo tanto no ha sido posible arrancar las relaciones comerciales con este destino asiático.

En breve se firmará el protocolo que permitirá la exportación de carne de ovino/caprino con China, con lo que se espera que se llegue a una situación similar a la del porcino.

La I+D ha sido parte importante de las actividades desarrolladas por INTEROVIC, trabajando en cuestiones como la valoración nutricional de las carnes de lechal, cabrito y cordero; sobre la aportación a la sociedad del sector a la sostenibilidad, o el bienestar animal, del que en un plazo breve se podrán certificar carne de lechal, cabrito y cordero, pero también de piel y lana.

Sobre INTEROVIC

La Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino de Carne (INTEROVIC) es una Organización sin ánimo de lucro donde están representados los intereses del 85% de la producción de carne de ovino y caprino y el 88,01% de la transformación-comercialización de carne de ovino y caprino, el 39,2% de los comercializadores minoristas y el 65% de los curtidores, reconocida esta representatividad por el Ministerio de Agricultura Español

Madrid, 3 de septiembre de 2020

 

 

Abierto el proceso de información pública para la tercera Extensión de Norma de INTEROVIC

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 209, de fecha 3 de agosto de 2020, ha abierto el proceso de información pública de lo que será la próxima extensión de Norma de la Organización Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino (INTEROVIC) durante un periodo de cinco años.

Se trata de la tercera Extensión de Norma solicitada por INTEROVIC desde el año 2012 y abarcará los ejercicios 2021/2022, 2022/2023, 2023/2024, 2024/2025 y 2025/2026. El objetivo de la nueva Extensión de Norma es mantener un mecanismo de financiación que permita continuar con el desarrollo de proyectos de interés general como son la promoción interna y externa del consumo de carne de cordero y cabrito, mejorar la cadena de valor, realizar estudios de investigación e innovación tecnológica y la apertura de nuevos mercados.

Gracias a esta herramienta reconocida por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, “ha permitido que los propios sectores agroalimentarios sean dueños de su destino y desarrollar proyectos a su medida según las necesidades y situación del mercado. Además, supone una oportunidad para el conjunto del sector de optar a las ayudas de las campañas de promoción de los productos agrícolas de la UE, los cuales permiten multiplicar por cuatro los fondos de las Interprofesionales” declara Raúl Muñiz, presidente de INTEROVIC.

Desde 2012 INTEROVIC ha desarrollado dos Extensiones de Norma, ello le ha permitido llevar a cabo tres campañas europeas en los últimos cinco años con un presupuesto que alcanza casi los quince millones de euros. Una cantidad a considerar si tenemos en cuenta que la recaudación anual de la interprofesional no llega al millón de euros.

Entre las principales novedades de la propuesta, destaca un ligero incremento en la aportación que pasa de 0,10 a 0,12 € por cabeza de ganado, lo que supone una subida de 0,02€, respecto a las dos extensiones de norma anteriores, desde 2012, correspondiendo al IPC de este periodo. La propuesta también establece una aportación para la exportación de animales vivos, así como para la carne exportada para su comercialización en el mercado interior.

Además de los programas europeos, INTEROVIC ha desarrollado importantes campañas promocionales a través de fondos propios para fomentar el consumo de carne de lechal, cordero y cabrito de origen nacional, el impulso del Día del Cordero o la introducción del bocadillo El Paquito en la hostelería. Destacan también las importantes campañas llevadas a cabo en televisión, cine y redes sociales, la promoción en el punto de venta, donde más de veinte mil carnicerías y supermercados se han implicado, su participación en las principales ferias gastronómicas nacionales e internacionales, y la realización de un centenar de talleres de formación en nuevos cortes.

Asimismo, parte de estos fondos también se destinarán a estudios y apertura de nuevos mercados. Entre ellos, el mercado chino, donde INTEROVIC viene trabajando intensamente desde los últimos años y actualmente ya está desarrollando un protocolo que permita la exportación de nuestras carnes. 

Sobre INTEROVIC

La Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino de Carne (INTEROVIC) es una Organización sin ánimo de lucro donde están representados los intereses del 85% de la producción de carne de ovino y caprino y el 88,01% de la transformación-comercialización de carne de ovino y caprino, el 39,2% de los comercializadores minoristas y el 65% de los curtidores, reconocida esta representatividad por el Ministerio de Agricultura Español

Abierto el proceso de información pública para la tercera Extensión de Norma de INTEROVIC

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 209, de fecha 3 de agosto de 2020, ha abierto el proceso de información pública de lo que será la próxima extensión de Norma de la Organización Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino (INTEROVIC) durante un periodo de cinco años.

Se trata de la tercera Extensión de Norma solicitada por INTEROVIC desde el año 2012 y abarcará los ejercicios 2021/2022, 2022/2023, 2023/2024, 2024/2025 y 2025/2026. El objetivo de la nueva Extensión de Norma es mantener un mecanismo de financiación que permita continuar con el desarrollo de proyectos de interés general como son la promoción interna y externa del consumo de carne de cordero y cabrito, mejorar la cadena de valor, realizar estudios de investigación e innovación tecnológica y la apertura de nuevos mercados.

Gracias a esta herramienta reconocida por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, “ha permitido que los propios sectores agroalimentarios sean dueños de su destino y desarrollar proyectos a su medida según las necesidades y situación del mercado. Además, supone una oportunidad para el conjunto del sector de optar a las ayudas de las campañas de promoción de los productos agrícolas de la UE, los cuales permiten multiplicar por cuatro los fondos de las Interprofesionales” declara Raúl Muñiz, presidente de INTEROVIC.

Desde 2012 INTEROVIC ha desarrollado dos Extensiones de Norma, ello le ha permitido llevar a cabo tres campañas europeas en los últimos cinco años con un presupuesto que alcanza casi los quince millones de euros. Una cantidad a considerar si tenemos en cuenta que la recaudación anual de la interprofesional no llega al millón de euros.

Entre las principales novedades de la propuesta, destaca un ligero incremento en la aportación que pasa de 0,10 a 0,12 € por cabeza de ganado, lo que supone una subida de 0,02€, respecto a las dos extensiones de norma anteriores, desde 2012, correspondiendo al IPC de este periodo. La propuesta también establece una aportación para la exportación de animales vivos, así como para la carne exportada para su comercialización en el mercado interior.

Además de los programas europeos, INTEROVIC ha desarrollado importantes campañas promocionales a través de fondos propios para fomentar el consumo de carne de lechal, cordero y cabrito de origen nacional, el impulso del Día del Cordero o la introducción del bocadillo El Paquito en la hostelería. Destacan también las importantes campañas llevadas a cabo en televisión, cine y redes sociales, la promoción en el punto de venta, donde más de veinte mil carnicerías y supermercados se han implicado, su participación en las principales ferias gastronómicas nacionales e internacionales, y la realización de un centenar de talleres de formación en nuevos cortes.

Asimismo, parte de estos fondos también se destinarán a estudios y apertura de nuevos mercados. Entre ellos, el mercado chino, donde INTEROVIC viene trabajando intensamente desde los últimos años y actualmente ya está desarrollando un protocolo que permita la exportación de nuestras carnes. 

Sobre INTEROVIC

La Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino de Carne (INTEROVIC) es una Organización sin ánimo de lucro donde están representados los intereses del 85% de la producción de carne de ovino y caprino y el 88,01% de la transformación-comercialización de carne de ovino y caprino, el 39,2% de los comercializadores minoristas y el 65% de los curtidores, reconocida esta representatividad por el Ministerio de Agricultura Español

NUESTRA CARNE DE OVINO Y CAPRINO PREVIENE LOS INCENDIOS FORESTALES DURANTE TODO EL AÑO

El descenso de la población de nuestros pueblos y la extinción de los oficios tradicionales realizados por sus habitantes, han llevado a los montes a una situación de abandono. Una de las principales preocupaciones que plantea este escenario es la generalización de biomasa vegetal lista para arder cuando llega el verano, marcado por las altas temperaturas y la falta de lluvias.

Soluciones al alcance de todos

Afortunadamente, los consumidores tienen en su mano una herramienta para actuar en defensa de nuestro patrimonio natural. Con el sencillo gesto de incluir carnes de lechal, cordero y cabrito en su lista de la compra, están contribuyendo a perpetuar nuestra ganadería tradicional, esa que sigue sacando a los rebaños a trasegar.

La costumbre milenaria de mover a las cabras y ovejas para proporcionarles su alimento representa, en la actualidad, una forma eficaz y sostenible de mantener limpios los montes y las cañadas. Una cabra adulta ingiere entre 1,5 y 2,5 kg diarios de materia vegetal seca (350 a 1500 g de hojas y brotes de matorrales). Las ovejas adultas, en pastoreo, pueden consumir de 2 a 3 kg de materia seca diaria (matorral y especies leñosas). Una forma de convertir deshechos vegetales peligrosos, de los que no se ocupa nadie, en un recurso delicioso, de proximidad y nutricionalmente excelente, las carnes de lechal, ovino y caprino de origen europeo.

El abandono de los oficios rurales y el descenso de las explotaciones ganaderas incrementan las posibilidades de que un gran incendio se produzca, al disponer el fuego de una capa de combustible lista para arder a nivel del suelo. Un coadyuvante que la ganadería tradicional se encarga de eliminar. Los beneficios medioambientales a los que se contribuye apostando por estas carnes en nuestra alimentación van más allá del aprovechamiento de los recursos vegetales. Las cabras y las ovejas son unas polinizadoras naturales. El movimiento de sus rebaños, guiadas por nuestros pastores, fomenta la biodiversidad por la dispersión de las semillas, que se quedan enredadas en la lana o que se dispersan a través de las heces.

Las carnes de lechal, cordero y cabrito tienen todo lo necesario, a nivel nutricional y organoléptico, para ser un habitual de nuestras cestas de la compra. Tanto en los cortes tradicionales como en las nuevas elaboraciones. Además, a la hora de apostar por ellas, los ciudadanos pueden disfrutar con la tranquilidad de estar contribuyendo al futuro de nuestro medio ambiente y de nuestro tejido rural.

 

 

CULMINA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “OVINNOVA”

Este sábado 25 de julio ha culminado la presentación del proyecto Ovinnova con un acto oficial en la famosa localidad trashumante de Salamón (Crémenes, León) con el objetivo de definir las bases para la mejora de la competitividad del pastoreo trashumante.

El acto fue inaugurado por su alcalde, Miguel Angel Alonso, quien dio la bienvenida a los asistentes y agradeció a las autoridades su participación. A continuación, intervino el presidente de la Organización Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino, Raúl Muñiz, quien presentó el proyecto Ovinnova “existe un gran interés por evitar que la trashumancia desapareca, pero necesita un impulso para mejorar las condiciones de vida de los pastores y pastoras, hacer más eficientes la rentabilidad de las explotaciones y conservar los ecosistemas de los que se abastecen”. Por su parte, la Diputada de Desarrollo Rural, Avelina Vidal García, agradeció la invitación al acto y puso en valor la importancia del proyecto ya que supone una oportunidad de aprendizaje para todos. El Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suarez-Quiñones, habló sobre el papel funamental que supone la trashumancia asi como los múltiples beneficios medio ambientales, sociales y económicos que supone para la región. También señaló la importancia de hacer de esta actividad un sector mas competitivo para la incorporacion de nuestros jóvenes.

Tras el acto oficial, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el Ecomuseo de la lana merina trashumante, se visitó un rebaño de ovejas “digitalizadas” gracias a la incorporación de diferentes sensores y el acto finalizó con una degustacion de cordero asado trashumante.

Este evento se engloba dentro de un conjunto de acciones llevadas a cabo entre los días 22 y 25 de julio. Entre ellas, la celebración del primer Intercambio de Pastores y Ganaderos de Países Europeos y diferentes encuentros con ganaderos y pastores de las comarcas en las que se ubican Cervera de Pisuerga, Crémenes y Cofiñal, para tratar diferentes temáticas relacionadas con la actividad trashumante, como la gestión de pastos, el manejo de grandes rebaños con ayuda con perros de careo y mastines, el papel de las mujeres ganaderas y pastoras, etc.

EL GRUPO OPERATIVO

El Grupo Operativo está liderado por la Fundación Monte Mediterráneo y del mismo también forman parte otras entidades relacionadas con la producción y comercio del ovino, la ganadería extensiva y el pastoreo trashumante, como son la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino INTEROVIC, la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR), la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia-Clemente Mata de la Universidad de Córdoba y la certificadora de producción ecológica CAAE.

En el proyecto también participan como colaboradoras, la Junta de Castilla y León, la Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA), el Ayuntamiento de Crémenes, el grupo cooperativo de corderos EA Group y el Instituto de Investigación de la Dehesa (INDEHESA).

 

ARRANCA EL PROYECTO “OVINNOVA” CON PRESENTACIONES PÚBLICAS EN CERVERA DE PISUERGA (PALENCIA) Y SALAMÓN (CRÉMENES, LEÓN)

EL PROYECTO “OVINNOVA”

Los próximos días 22 y 25 de julio en las localidades de Cervera de Pisuerga (Palencia) y Salamón (Crémenes, León) respectivamente, tendrá lugar la presentación pública del proyecto Ovinnova, puesto en marcha por un consorcio de entidades de diferentes perfiles que se asocian en la figura de Grupo Operativo para trabajar en torno a la trashumancia con un enfoque de acción conjunta y multisectorial, gracias a la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).

Su objetivo es definir las bases para la mejora de la competitividad del pastoreo trashumante, a través de la creación de un nuevo modelo de negocio de prestación de servicios ganaderos viable, productivo, competitivo y que contribuya a preservar la biodiversidad.

Y es que la trashumancia lleva años en crisis, a pesar de que en el contexto de la ganadería extensiva, ocupa un lugar destacado por su inmensa capacidad como soporte de un fenómeno ecológico, económico, sociocultural y emocional de relevancia planetaria.

Para hacer frente a esta crisis y mejorar la actividad trashumante, este Grupo Operativo realizará entre los años 2020 y 2021 tanto en las zonas receptoras y emisoras de ganado (cordillera Cantábrica y dehesas del sur de España), distintas actividades de asistencia administrativa y logística a ganaderías trashumantes, así como acciones de formación, investigación, conservación de hábitats y uso de tecnologías innovadoras.

EL GRUPO OPERATIVO

El Grupo Operativo que desarrolla el proyecto que acaba de comenzar, está liderado por la Fundación Monte Mediterráneo y del mismo también forman parte otras entidades relacionadas con la producción y comercio del ovino, la ganadería extensiva y el pastoreo trashumante, como son la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino INTEROVIC, la Fundación CESEFOR, la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia-Clemente Mata de la Universidad de Córdoba y la certificadora de producción ecológica CAAE.

En el proyecto también participan como colaboradoras, la Junta de Castilla y León, la Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA), el Ayuntamiento de Crémenes, el grupo cooperativo de corderos EA Group y el Instituto de Investigación de la Dehesa (INDEHESA).

PRESENTACIONES PÚBLICAS DEL PROYECTO

Representantes de estas entidades estarán en los eventos de presentación del proyecto que tendrán lugar en los próximos días. El primero de ellos será el 22 de julio en Cervera de Pisuerga(Palencia) y contempla un programa de actividades lúdicas y de sensibilización entre las que se encuentra un concierto de música pastoril, una visita guiada al Puerto de Piedrahita y la degustación de cordero asado trashumante.

La segunda presentación del proyecto tendrá lugar el 25 de julio en la localidad de Salamón (Crémenes, León) y contará con una notable representación de autoridades de la Junta de Castilla y León que acompañarán las intervenciones de dos reconocidos leoneses: el escritor Julio Alonso Llamazares y el investigador de la trashumancia Manuel Rodríguez Pascual. En este caso también se podrá disfrutar de la degustación de codero, además de visitar al Ecomuseo de la Lana Merina Trashumante y conocer el seguimiento telemático de los rebaños trashumantes marcados con GPS que lleva a cabo el proyecto.

En ambas presentaciones se espera contar con un buen número ganaderos, alcaldes, presidentes de juntas vecinales y representantes de instituciones y asociaciones ganaderas de Castilla y León y Extremadura.

Toda la programación de ambos eventos que darán comienzo a las 10:00h de la mañana así como información detallada del proyecto Ovinnova está disponible en la web: www.goovinova.org

La asistencia es gratuita, aunque por cuestiones organizativas y para poder adoptar las medidas para evitar la generación de riesgos de contagio y propagación de la enfermedad COVID-19 es recomendable inscribirse a través de los formularios que pueden encontrarse en: https://goovinnova.org/eventos

PRIMER INTERCAMBIO DE PASTORES Y GANADEROS DE PAÍSES EUROPEOS.

Las presentaciones públicas del proyecto Ovinnova se van a simultanear con la celebración del  primer Intercambio de Pastores y Ganaderos de Países Europeos que tendrá lugar entre los días 22 y 25 de julio. Se trata de una de las acciones formativas del proyecto Ovinnova en la que participarán profesionales del mundo ganadero ovino pastoril y trashumante de países europeos como Alemania y la vecina Portugal, con quien la Fundación Monte Mediterráneo, organizadora del intercambio, ha establecido contactos previos con el objetivo de compartir y comparar experiencias así como crear sinergias a la hora de preparar nuevas acciones formativas.

Durante este primer Intercambio, se llevarán a cabo encuentros con ganaderos y pastores de las comarcas en las que se ubican Cervera de Pisuerga, Crémenes y Cofiñal, para tratar diferentes temáticas relacionadas con la actividad trashumante, como la gestión de pastos, el manejo de grandes rebaños con ayuda con perros de careo y mastines, el papel de las mujeres ganaderas y pastoras, etc.

Se trata de un Intercambio en el que participarán pastores y ganaderos españoles que ya han expresado su interés en colaborar con el proyecto y aquellos que pudieran estar interesados, ya que aún hay plazas para pastores que deseen asistir. Para ello, es necesario contactar con la Fundación Monte Mediterráneo a través del correo info@fundacionmontemediterraneo.com o llamando al teléfono 959 507 019.

ContactoPolítica de Cookies Nota legal C/ Agustín de Bethacourt 17, 4º · 20003 madrid