‘MENOS POSTUREO, MÁS PASTOREO’, LA NUEVA CAMPAÑA PARA FOMENTAR EL CONSUMO DE CORDERO ENTRE LOS JÓVENES

 La Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino, INTEROVIC, difundirá una nueva campaña de concienciación sobre la importancia del pastoreo del 24 de marzo al 24 de abril coincidiendo con la Semana Santa, la época de mayor consumo de carne de cordero en España después de Navidad

Ocho pastores reales, procedentes de diferentes comunidades autónomas, protagonizan tres divertidos vídeos con los que se pretende rendir homenaje a un oficio milenario y necesario para la conservación del medio ambiente y llegar, a través de las redes sociales y de su lenguaje, al público millennial.

Instagram, TikTok, Snapchat… Mantenerse siempre conectado puede llegar a ser agotador. Afortunadamente, ocultos entre montañas que apenas dejan pasar la señal de wifi, todavía existen lugares donde no se practica el postureo; se practica el pastoreo. Sus gentes tienen cientos de seguidores, pero seguidores reales, y comparten, comparten el respeto por la vida natural, la limpieza de los montes y la prevención de incendios y el propósito por llevar a nuestras mesas un producto tan sostenible y natural como la carne de lechal y cordero.

En su nueva campaña, INTEROVIC pretende poner en valor y rendir homenaje a la figura del pastor y su labor, el pastoreo, para que cada día podamos seguir disfrutando de una carne sostenible, como es la carne de cordero. Una carne sabrosa y en equilibrio con el entorno natural que ha hecho posible que el pastoreo sea un loable y sacrificado oficio que existe desde hace más de 3.000 años.

UN HOMENAJE AL OFICIO A TRAVÉS DE PASTORES REALES

La campaña ‘Menos postureo, más pastoreo’ de INTEROVIC consta de tres piezas grabadas en clave de humor y protagonizadas por ocho pastores y pastoras reales. Fueron seleccionados de entre los más de 12 candidatos que enviaron sus vídeos de presentación el pasado mes de enero emulando un discurso de agradecimiento tras ganar un óscar por su trabajo y proceden de diversas partes de España: Vanesa del Prado, de Gordaliza del Pino, en León, gestiona, a sus 43 años, un rebaño de 450 ovejas, labor que compagina con la de ser madre soltera de dos niñas de 4 y 12 años; Jacinto Guerra, de Belalcázar, en Córdoba, cuenta con nada más y nada menos que 950 ovejas merinas;César García, de Zarzuela, en la sierra de Cuenca, dirige un rebaño de 700 ovejas manchegas y 200 cabras; Zahara Franco, cuida de un rebaño de ovejas manchega y pura raza texel en Membrillera y Carrascosa de Henares, en Guadalajara; Moisés Gil, de Siete Aguas (Valencia), se dedica fundamentalmente al caprino, con 200 cabras y 50 ovejas; Francisco Manuel Rubio, capitanea un pequeño rebaño con cerca de 100 ovejas de raza guirra o roja levantina (por su característico color azafrán) en la comarca de Vinalopó, al sur de Alicante; Juan Luis Hidalgo, de El Toboso, en Toledo, habla maravillas de sus 700 ovejas manchegas y Daniel Mora, originario de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), cuida, de junio a octubre, en la montaña palentina o en Cervera de Pisuerga, de los rebaños de ovejas merina y fleischschaf que hacen la trashumancia escapando del calor de Extremadura y Córdoba. Todos ellos representan el estoicismo que conlleva este oficio casi extinto y aseguran que «para trabajar en esto tienes que amar lo que haces», aseguran.

OBJETIVO: PÚBLICO MILLENNIAL

En todos los vídeosel lenguaje de las redes sociales y el del campo se entremezclan, utilizando conceptos como el número de seguidores de los pastores en alusión a las ovejas, con el fin de llegar al público de entre 25 y 35 años, ya que, según INTEROVIC, es el que menos carne de cordero consume hoy en día. El objetivo, concienciar a los jóvenes de que la carne de cordero no solo es una opción deliciosa (es una de las carnes con menos grasa y muy rica en nutrientes), si no también una manera de contribuir a la conservación del medio ambiente y del ámbito rural. Y es que la práctica del pastoreo, muy ligada a la trashumancia, fomenta la biodiversidad, contribuye a la captura del carbono, favorece la polinización, ayuda a la prevención de los incendios y es motor económico de la España rural.

Bajo el hashtag #MenosPostureoMasPastoreo, la campaña podrá verse en distintas redes sociales del 24 de marzo al 24 de abril coincidiendo con la Semana Santa, la segunda época del año en que más cordero se consume después de la Navidad, es parte de la iniciativa global ‘Sabrosa y Sostenible. Elige origen europeo’ con la que INTEROVIC busca dar a conocer, poner en valor y acercar al público la carne de cordero y cabrito. INTEROVIC forma parte del Programa Europeo 2021-2023, que tiene como objetivo rejuvenecer el consumo y transmitir los aspectos sostenibles de esta ganadería extensiva bajo el lema ‘Más de 3.000 años en equilibrio con el entorno’.

UNA CARNE SOSTENIBLE Y NATURAL

INTEROVIC, la Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino, forma parte del Programa Europeo 2021-2023, que tiene como objetivo rejuvenecer su consumo y dar a conocer los aspectos sostenibles de esta ganadería que, gracias al pastoreo, son múltiples sus beneficios para el medio ambiente y motor económico de la España rural. 

Jornada de Formación BAIE

 18 de octubre 2022, on line

 

INTEROVIC continúa trabajando en el desarrollo de la certificación de bienestar animal BAIE – Bienestar Animal Interovic España- con el objetivo de poner a disposición del sector, y por lo tanto de la sociedad en general, una herramienta que permita certificar el bienestar animal en la producción de ovino/caprino y garantizar la trazabilidad de sus productos, la carne, y subproductos, la leche, lana y piel, con las mayores garantías posibles.

Para garantizar el bienestar animal, BAIE utiliza parámetros objetivos, por lo tanto, cuantificables, basados en publicaciones científicas y técnicas. Éstos deben ser debidamente registrados y auditados por un tercero independiente acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación.

De este modo INTEROVIC promueve BAIE y es el responsable de la actualización de la certificación a partir de los últimos avances científicos publicados; siendo los propios operadores los que se encargan de garantizar el bienestar animal y la trazabilidad de sus producciones. Por último, una entidad de certificación acreditada por ENAC, es la encargada de evaluar los requisitos del esquema que deben cumplir los operadores en cada uno de los eslabones de la cadena.

En ovino y caprino, BAIE es el único sistema de certificación de bienestar animal del mundo que logra establecer un sistema de trabajo en las explotaciones ganaderas basado en criterios científico-técnicos, que posteriormente es certificado por una entidad de certificación acreditada por una entidad nacional de acreditación, garante de que realmente se está cumpliendo lo que se indica en el esquema Compromiso Bienestar Animal – BAIE. Todo esto hace de BAIE una herramienta de mejora constante del Bienestar Animal, una de las exigencias de la sociedad actual.

Más información pinchando aquí

 

El certificado Bienestar Animal INTEROVIC España (BAIE) aterriza en las cadenas de distribución

Según el Eurobarómetro “Actitudes de los europeos hacia el Bienestar Animal”: 

  • Un 47% de los ciudadanos europeos no creen que haya suficiente variedad de productos alimenticios amigables con el bienestar animal. 
  • El 52% de los europeos busca las etiquetas identificativas favorables al bienestar animal.
  • Más de la mitad de todos los europeos están dispuestos a pagar más por productos procedentes de sistemas de producción respetuosos con el bienestar animal (59%).

Actualmente el mercado y los consumidores muestran un firme compromiso en lo que respecta el ámbito del Bienestar Animal, así como una elección en el consumo de carnes que puedan garantizar el buen estado de los animales y utilicen métodos de producción sostenibles, comprometidos con el impacto medioambiental y la adopción de buenas practicas productivas. 

Para dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado y los consumidores, la interprofesional de la carne de ovino y caprino, INTEROVIC, ha impulsado el sello de certificación acreditada “Compromiso Bienestar Animal” BAIE. Este sello es el resultado del trabajo en grupo con científicos y expertos en bienestar animal, empresas certificadoras y técnicos de diferentes ámbitos para poder desarrollar los estándares de certificación que garantizan unos métodos de producción respetuosos.

Según Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC"BAIE es el certificado con las mayores garantías que exige la UE. Llegar al punto de venta supone garantizar al consumidor la independencia de la certificación, la objetividad y el rigor científico"

Este sello diferencia a las carnes de ovino y caprino, otorgándoles los máximos controles de calidad en cuanto a cuidado animal. Se trata de un símbolo que representa una progresión hacia sistemas de producción mas seguros y sostenibles. Los supermercados de El Corte Inglés y Carrefour han sido pioneros en ser distribuidores de las carnes que cuentan con este sello: “Apostamos totalmente en este proyecto, la visión del cliente se va a transformar. Es importante que empecemos a transmitirlo. Los métodos y sistemas en los que trabajamos la distribución y los consumidores tenemos que contribuir en darle un mejor trato a los animales.” Afirma Luis Bonifaciodirector de compras y carnicería en Carrefour.

Una identidad basada en multitud de requisitos

Es importante recalcar que el compromiso de Bienestar Animal BAIE se basa en certificados que garantizan, que se ha elaborado atendiendo a las 5 libertades y a principios de Bienestar Animal fijados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y adaptados a cada sector. Además, en esta certificación se han tenido en cuenta tres criterios de gran valor que marca su nivel de exigencia, transparencia, independencia y credibilidad como son: las Directrices de la UE 2010/C 341/04 sobre “Mejores prácticas aplicables a los regímenes voluntarios de certificación de productos agrícolas y alimenticios”; El sistema de acreditación y certificación emitido por la Entidad Nacional de Acreditación -ENAC-, la entidad designada y reconocida por la Administración Pública española; El desarrollo de los Esquemas de Certificación “Compromiso Bienestar Animal” BAIE por parte de la interprofesional.

Destaca en el proceso el reconocimiento por parte de la ENAC. Este paso otorga un gran valor para la marca, cumpliendo el papel de un tercero, independiente al proceso, aportando transparencia y trazabilidad. La certificación por parte de este organismo, supone un reconocimiento internacional del certificado, pudiendo ser desarrollado en cualquier país del mundo.

 

 

"DETECTIVES DE LA CARNE" REGRESA A MERCAMADRID

Tras el obligado parón a consecuencia de la pandemia, Mercamadrid reabre hoy sus puertas a las visitas escolares, comenzando con 'Detectives de la carne', que regresa al Mercado Central de Carnes de Madrid. La cita está promovida por las interprofesionales de la carne de vacuno, PROVACUNO, y del ovino y caprino, INTEROVIC, Mercamadrid y el Mercado Central de Carnes de Madrid, y está dirigida a escolares de 3º, 4º y 5º de primaria de la Comunidad de Madrid.
 
El propósito de la actividad divulgativa es que los cerca de cuatrocientos niñas y niños que participen en 'Detectives de la carne' conozcan los valores vinculados a las personas que trabajan en el sector, desde el ganadero/a, como responsable del cuidado, la salud y la alimentación de los animales, hasta el carnicero/a, como prescriptor de un producto de calidad. Así, a lo largo de su investigación descubrirán que la cría y el cuidado del ganado, junto a la agricultura, forman parte del modelo de vida de buena parte de las personas que viven en el medio rural y que, sin ellos, nuestros pueblos, o al menos buena parte de ellos, desaparecerían. También descubrirán por qué las ovejas, vacas y cabras, gracias al pastoreo, actúan de 'bomberas' en nuestros bosques y campos y su aportación al ecosistema natural y fomento de la biodiversidad.
 
A nivel nutricional, aprenderán que, en el marco de una dieta sana, variada y equilibrada como es la Dieta Mediterránea, la adecuada ingesta de carne de vacuno, ovino y caprino aporta vitaminas, minerales y nutrientes a su organismo, fundamentales para su desarrollo físico y mental así como para mantener un cuerpo sano y con vitalidad. Todo ello a través de una metodología participativa basada en juegos colaborativos y dinámicos que fomentan el aprendizaje en equipo.
 
Los cuatro juegos que se plantean en cada jornada de ‘Detectives de la Carne’ son ‘Descubre la imagen’, donde los niños tendrán que configurar un puzle a partir de curiosidades sobre la ganadería y el cuidado del medioambiente; ‘Autodefinido’, cuyo objetivo es que los alumnos descubran varios conceptos y términos relacionados con los diversos platos que pueden realizarse con carne, así como el mundo de la ganadería de vacuno y ovino de carne; ‘Caminos y escaleras’, a partir del cual los niños podrán descubrir varios conceptos y términos relacionados con la ganadería jugando con un tablero; y ‘Twischis’, adaptación del conocido juego de Enredos, donde se pretende que los niños se familiaricen con los principales nutrientes que aporta la carne.
Asimismo, tendrán la oportunidad de conocer el funcionamiento del Mercado Central de Carnes de la mano de los propios profesionales.
 
La actividad tendrá una duración total de 2 horas y 30 minutos y a los participantes se les hará entrega de material divulgativo.
 

INTELECTUALES Y ARTISTAS EN LA VELADA ORGANIZADA POR GO OVINNOVA EN SALAMÓN EN DEFENSA DE LA TRASHUMANCIA

La trashumancia ha supuesto, durante siglos, una vía de intercambio entre las montañas y los valles. Una búsqueda de las mejores condiciones de vida para los rebaños de ovejas y cabras, que han huido del frío de las cumbres durante el invierno y de las sofocantes temperaturas mesetarias durante el verano. Esa búsqueda del bienestar animal ha permitido vertebrar el territorio con caminos y rutas que han merecido ser reconocidas y defendidas con el estatuto de Cañadas Reales.

Sobre la perpetuación de esta actividad ganadera atávica se ha construido un patrimonio cultural y medioambiental que está en peligro de desaparición. La suma de factores, como la dificultad de asegurar el relevo generacional de la actividad pastoril, la presión urbanística de los municipios y la dureza de esta actividad, están contribuyendo a que esté en riesgo de desaparición.

El Grupo Operativo Ovinnova, gracias al apoyo recibido por diferentes entidades como INTEROVIC, CORDEREX, la Junta Vecinal de Salamón o la Fundación Monte Mediterráneo, están desarrollando una intensa actividad para visualizar los beneficios de la trashumancia a todos los niveles y llamar la atención sobre la necesidad de su conservación.

Agenda abierta al público

El 24 de julio, Salamón acoge la tercera edición de las veladas trashumántica. Estas celebraciones permiten acercar a la sociedad los auténticos beneficios de la trashumancia a través de los frutos de su trabajo. En esta pequeña localidad leonesa, perteneciente al municipio de Crémenes, se pone en marcha un completo programa de actividades divulgativas, interactivas y gastronómicas.

Los asistentes tienen la oportunidad de disfrutar con los productos artesanos creados por los oficios relacionados con la trashumancia. Talleres de lana, mercadillos de quesos, mieles autóctonas, objetivos de artesanía… unos productos marcados por la autenticidad de la tradición y la proximidad. En paralelo, las degustaciones de cordero a la espalda, ofrecidas por la I.G.P. "Cordero de Extremadura" CORDEREX, permiten comprobar los beneficios que el trasiego y la buena alimentación tienen sobre las carnes de lechal, cordero y cabrito.

Esta tercera velada acoge, además, el homenaje a Manuel Rodríguez Pascual, veterinario y estudioso de la trashumancia. Gracias a sus trabajos de investigación se ha contribuido a dimensionar la necesidad de perpetuar esta práctica ganadera por sus contrastadas aportaciones a las sociedades rurales, a la tradición cultural y al medio ambiente. El acto ha contado con la presencia de artistas como Julio Llamazares, guionista de cine, narrador y poeta, del biólogo y gestor ambiental Víctor Casas y del cronista local Fulgencio Fernández.

¿PASTOREO CONTRA EL FUEGO? LAS CARNES DE OVINO Y CAPRINO GRANDES ALIADAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Contribuir a la protección del medio ambiente puede resultar algo nutritivo y sabroso. Afortunadamente para el planeta, hay actos que ayudan a la preservación de la naturaleza que se pueden hacer sin prácticamente esfuerzo, tan solo eligiendo entre las opciones que habitualmente se encuentran al alcance de cualquier consumidor, cuando se dirige a su punto de venta habitual.

A la hora de comprar carne de lechal, cordero o cabrito, estás colaborando en mantener activo y en funcionamiento un sector que habitualmente cría las cabañas en régimen extensivo. Un producto que, gracias a su sistema de producción, está acreditado en la lucha contra el cambio climático así como en fomentar la economía de las zonas rurales, construyendo el futuro de los colectivos que las integran.

Un sistema avalado por los siglos

Aunque el calentamiento global sea una preocupación de primer orden en la actualidad, los incendios forestales han sido desde siempre una fuente de preocupación para la sociedad. El bosque es una fuente de riqueza que ha contribuido a la subsistencia de muchos oficios rurales, muchos de los cuales se encuentran hoy en vías de desaparición. La falta de relevo generacional y la dureza de las condiciones suponen un hándicap a la hora de su renovación.

La ganadería de ovino y caprino ha sido, tradicionalmente, una aliada en las labores de prevención de incendios forestales. Durante su trasiego a las órdenes de los pastores, los rebaños de ovejas y cabras han limpiado el campo, los bosques y los caminos de las amenazas a la flora. El buen manejo de los ganaderos ha convertido en un preciado recurso elementos peligrosos como los hierbajos, los restos generados por las labores agrícolas o los rastrojos. Estas especies vegetales suponen una amenaza cuando se desarrollan en exceso.

Hasta tres kilos por día

Con la llegada de las altas temperaturas y la estación seca, estas especies no pueden subsistir y se secan al sol. Forman, de esta forma, una alfombra que cubre el suelo y que está lista para arder al contacto con la primera chispa. Cuando se genera esta cubierta, se multiplican la rapidez y el alcance de las llamas cuando se presenta el incendio. Su presencia dificulta las labores de extinción por la multiplicación exponencial de la superficie del fuego activo.

Frente a las labores de extinción, que ponen en riesgo vidas humanas, las labores de prevención permiten recudir el riesgo potencial de los incendios como se ha hecho siempre: trasegando cabezas de ganado ovino y caprino ahí donde son necesarias. Estos animales ayudan ingiriendo, en un solo día, entre 1,5 y 2,5 kg diarios de materia vegetal seca (350 a 1500 g de hojas y brotes de matorrales) cuando hablamos de las cabras adultas. En el caso de las cabezas de ovino, esta cantidad oscila entre los 2 y los 3 kg de materia seca diaria (matorral y especies leñosas).

Apoyar al sector ovino y caprino consumiendo sus carnes es una forma sencilla de consolidar los beneficios que esta actividad aporta de manera global. Además del futuro de las comunidades rurales, esta opción de consumo consciente ayuda a limpiar y fomentar la biodiversidad vegetal, gracias a la dispersión de semillas que se realiza a través de la lana y las heces de los animales. Junto a esta labor polinizadora, los pastizales de este ganado permiten, también, fijar el carbono al suelo de una forma estable y segura. Disfrutar de un alimento mientras nos cuidamos a nosotros y al planeta. Cualquiera de los cortes de carnes de lechal, cordero y cabrito lo hace posible.

EL SECTOR DEL OVINO Y CAPRINO APOYA A LA TRASHUMANCIA COMO REIVINDICACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO RURAL, MEDIOAMBIENTAL Y SOCIAL

Existen formas de criar a las cabañas ganaderas que suponen, además de una fuente de alimento para la población en el presente, una forma de asegurar su futuro. Entre ellas, la Trashumancia se consolida como uno de los principales. Esto es por los aportes de la ganadería criada así al conjunto de la sociedad. Gracias a ello, este método, que implica un gran sacrificio para los pastores que lo practican, es reivindicado como imprescindible.

La Trashumancia es la respuesta de los pastores a la búsqueda del mayor bienestar animal. El largo recorrido que se realiza tiene como punto de destino final los lugares donde las temperaturas son las más adecuadas en función de la climatología del año. Se busca el frescor de las montañas en verano y la calidez de la meseta en invierno. Ese traslado para la buena salud de las cabañas es el responsable de que hagan ejercicio y pone a su disposición el recurso alimentario de los pastos naturales que se encuentran entre el punto de origen y el de destino.

La realización de esta práctica durante milenios ha ido forjando paulatinamente un vasto patrimonio cultural como son las cañadas reales, un recurso irrenunciable de nuestra tradición. Además, esta forma de cría ganadera se ha convertido en una aliada de excelencia del desarrollo sostenible. Sus aportaciones al medio ambiente radican en que el trasiego de las cabezas ayuda a limpiar los montes de biomasa, lo que ayuda a prevenir los incendios forestales, a la vez que contribuye a la biodiversidad por la acción polinizadora de los animales. Además, supone una fuente esencial de economía rural, ya que genera actividad en lugares donde no hay grandes alternativas de negocio.

Apoyo de INTEROVIC

El cambio de modelo de las sociedades europeas, marcado por el abandono de mundo rural y el auge de los núcleos urbanos, ha puesto en peligro los oficios rurales tradicionales. La perpetuación de la trashumancia es una necesidad para el conjunto de la sociedad, a tenor de los beneficios globales que asegura esta práctica.

La Organización Interprofesional del Ovino y Caprino presta su apoyo al Grupo Operativo Ovinnova por la labor que está llevando a cabo a la hora de visibilidad la necesidad de asegurar el futuro de la Trashumancia. En declaraciones del presidente de INTEROVIC, Raúl Muñiz: “Es fundamental que los que tienen en su mano la posibilidad de asegurar el futuro de la Trashumancia sean consciente de todo lo que hay detrás de esta práctica milenaria y modélica en todo el mundo. Los consumidores que metan en su cesta de la compra o en su pedido digital nuestras carnes de lechal, cordero y cabrito están ayudando a que esta labor sea rentable hoy y tenga futuro mañana”.

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Esperanza Orellana, ha destacado que “la importancia de la Trashumancia es mucha y por muchas razones. La primera, porque tenemos la oportunidad de asistir a una práctica tan milenaria y arraigada en nuestra ganadería desde hace siglos. Por otro lado, hablamos de animales de razas autóctonas, como la merina, que nos permite poner en valor este recurso y esta biodiversidad. Además, tiene un valor ambiental extraordinario, que se multiplica cuando se hace a pie, como en este caso. Esta producción nos da alimentos de una calidad extraordinaria que además son un aporte a la sostenibilidad y a la biodiversidad”.

Por su parte, el responsable del rebaño trashumante, el ganadero Francisco Morgado, ha recordado que “las cañadas reales son nuestras. Es un patrimonio de siglos y siglos que no hay que perder. La trashumancia nos da un producto sano a la vez que ayuda a conservar el terreno y prevenir incendios. Allá por donde pasan las ovejas, todo queda limpio. La sociedad desconoce por completo la labor que hacemos los trashumantes. El apoyo institucional podría servir para contribuir al asegurar el relevo generacional”. Por parte de la Fundación Mediterráneo, Ernestine Lüdeke ha valorado que las instituciones apoyen al Grupo Operativo Ovinnova. “La creación de sinergias entre los diferentes actores que pueden aportar, desde las universidades, investigadores… hasta el propio sector, es muy importante para poder construir la viabilidad de la Trashumancia. La co-operación es muy importante para lograr una actuación completa y eficaz, mucho más que las actuaciones a nivel individual”.

En nombre de la Junta de Extremadura, su director general Agricultura y Ganadería Antonio Cabezas García, se ha referido a la Trashumancia como “una de las prácticas historias de la ganadería en España, desde los tiempos de la mesta. Extremadura es terreno de asiento de trashumantes, donde van a pasar los inviernos en las dehesas. Supone una práctica de aprovechamiento de recursos muy importante. Aunque los tiempos van cambiando por las situaciones personales, que cada vez son menos los que lo hagan a pie, las administraciones tenemos que apoyar a estos ganaderos para que tengan los medios para seguir haciendo este trayecto a pie.

La localidad vallisoletana de Mayorga ha servido de escenario para que los medios de comunicación y el gran público puedan ser testigos directos de cómo es la vida real de unos trashumantes en el siglo XXI. La convivencia de las nuevas tecnologías con la sabiduría de siempre es esencial a la hora de asegurar que los pastores trashumantes sigan entrando y saliendo de nuestros pueblos, ayudando de esta forma a conservar el patrimonio social, cultural y natural de Europa.

NACE EL PRIMER MUSEO VIRTUAL DE LA TRASHUMANCIA

El Grupo Operativo OVINNOVA y sus entidades asociadas presentan el Museo de la Trashumancia, el primer proyecto nacional que nace en formato virtual con el único objetivo dar a conocer y preservar la Trashumancia y sus beneficios y relevancia en la historia, la antropología, la etnografía o la sociología.

Una tradición con beneficios desconocidos

Es difícil encontrar una práctica ganadera tan ligada a la naturaleza y con tantos beneficios medioambientales, socioculturales, territoriales y económicos.

Entre los beneficios medioambientales, cabe destacar que se trata de una actividad que se extiende a zonas desfavorecidas y de montaña básicamente; favorece la biodiversidad, contribuyendo a la diversificación y conservación de hábitats de muy alto valor ambiental.

Además, ha generado ecosistemas con una gran biodiversidad de la dehesa pastoreada. La diversidad de plantas en estos pastos naturales es de las más altas que se conocen, con más de 40 plantas por metro cuadrado; yla prevención de incendios es otro de los grandes y desconocidos beneficios que tiene, ya que el ganado consume materia seca que es un gran combustible forestal.

En cuanto a los aspectos económicos y sociales, la trashumancia ha favorecido el sostenimiento de numerosas provincias creando riqueza en las zonas más desfavorecidas, además de permitir un gran aprovechamiento de recursos de alta calidad. Siendo un claro ejemplo de sistema de producción de agricultura familiar, resiliente y modelo de un sistema alimentario sostenible.

El Museo de la Trashumancia

La trashumancia es una práctica milenaria, que siempre ha ofrecido múltiples beneficios a la sociedad y al medio ambiente como el trasporte de semillas o la fertilización de la tierra de forma natural.

Actualmente, España es de los pocos países del mundo donde se sigue trashumando, principalmente la especie Merina, la más extendida en el mundo y cuyo origen se sitúa en territorio nacional.

En palabras de Tomás M. Rodríguez, director de INTEROVIC, una de las entidades impulsoras del proyecto: “Esta actividad reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y que ha generado una gran riqueza histórica y cultural, desgraciadamente se encuentra en peligro de extinción. Cada día hay menos pastores dispuestos a trasladar en las primaveras y veranos sus rebaños desde las calurosas dehesas extremeñas hasta el norte de España, y de regreso en otoño. Por ello es vital poner en valor una cultura tan rica y peculiar como la nuestra, para que sus gentes y todo lo que han aportado a lo largo de la historia, no caigan en el olvido.”

Ilustraciones botánicas y formación

Para su inauguración, el Museo de la Trashumancia ha contado con las ilustraciones botánicas de Laura Velasco, quien ha representado con acuarelas doce de las flores y plantas cuyas semillas son esparcidas gracias a la Trashumancia: desde el Trifolium subterraneum hasta el Hordeum murinum.

Y es que el Museo pretende tender un puente entre esta tradición milenaria y el presente a través de la divulgación y las actividades educativas, tales como podcasts y talleres gratuitos online como el primero de la serie “Las semillas de la Trashumancia”, que enseña al público cómo pintar las flores y plantas que crecen gracias a la Trashumancia al tiempo que ofrece información sobre ellas.

Hecho con estas ilustraciones botánicas también se encuentra en la web el calendario que cada visitante virtual del Museo puede descargar.

Desde hace siglos y antes de que apareciera la historia natural, los pastores eran los grandes conocedores de la naturaleza. Horas y horas de contemplación les permitieron estudiar y clasificar las plantas, los animales, crear sus propios remedios naturales para la salud de su ganado y saber dónde encontrar el mejor alimento para sus rebaños. Un oficio y saber popular que durante años se ha trasmitido de padres a hijos y que hoy día es digno de preservar a través del Museo de la Trashumancia.

CONCENTRACIÓN CONTRA LA DEFENSA DEL LOBO EL 9 DE JUNIO ¿Y A LOS GANADEROS, QUIÉN LOS PROTEGE?

La Plataforma en Defensa de la Gestión del Lobo “Ganader@ Viv@” anima a todas las personas comprometidas con el mundo rural y la sostenibilidad de la España vaciada a unirse a sus más de 30 asociaciones en la concentración que tendrá lugar en Madrid el miércoles 9 de junio, a las 12 horas, frente al Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico (MITECO), con el objetivo de impedir que se efectúe la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE), una decisión que podría hacerse efectiva antes del 25 de septiembre si la Ministra continúa adelante con su proyecto de Orden Ministerial.

Bajo el lema “Y a los ganaderos, ¿quién los protege?”, la Plataforma encabezará la movilización que tendrá lugar en la Plaza de San Juan de la Cruz y donde los asistentes reivindicarán la necesidad de mantener la gestión del lobo como única herramienta eficaz para la supervivencia de la ganadería, siendo esta la principal sufridora de los ataques del lobo.

En este sentido, desde “Ganader@ Viv@” demandan que la determinación del Ministerio de hacer público el proyecto de Orden Ministerial sin contar con la participación del sector ganadero “no es más que el reflejo del abandono al que nos están sometiendo”, subraya la ganadera y portavoz de la Plataforma, Merche Fernández, a lo que añade que “si no dejan de atacarnos, entonces nos van a oír, porque no nos vamos a quedar callados”. “Nos vemos el 9 de junio”, remarca.

La Plataforma recalca que la concentración se realizará conforme a la normativa de seguridad establecida frente a la Covid-19, garantizando el cumplimiento de la distancia de seguridad y otorgando a los participantes mascarillas y botes de gel hidroalcohólico de uso individual.

MIEMBROS

A día de hoy la Plataforma “Ganader@ Viv@” suma 36 asociaciones relacionadas con el mundo rural entre las que se encuentran ASAJA Nacional, Asociación Agraria de Galicia (ASAGA), Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, Unión de Ganaderos, Agricultores y Silvicultores de la Comunidad de Madrid (UGAMA), Interprofesional Agraria del Vacuno y del Ovino (INTEROVIC), Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC), Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), Asociación de Ganaderías de Lidia, Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia, AIGAS- La Unión, Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas (UGAVAN), Asociación de Criadores de Raza Asturiana de Montaña (ASEAMO), Asociaciones Española de Vacuno y Equino Raza Monchina, Asociación Equino Hispano Bretona de Cantabria, Asociación Española de Raza Avileña Negra Ibérica, Asociación de Criadores de Hispano Bretón de la Montaña Asturiana (ACGEMA), Asociación de Ganaderos de Raza Ojinegra de Teruel, Asociación de Criadores de Vacuno Agrupación Pasiega, Alianza Rural, Plataforma contra el Lobo y el Oso de Aragón, Juntas Tradicionales de Izki, Real Federación Española de Caza (RFEC), Asociación para la Promoción del Turismo Cinegético (APTCE), Asociación Española de Rehalas, Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA), Federación Cántabra de Caza, Fundación Artemisan, Oficina Nacional de la Caza (ONC), la Asociación de Rehalas Regionales Españolas Caza y Libertad (ARRECAL), Asociación para la Defensa del Cazador y Pescador (ADECAP), delegaciones regionales de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Noroeste de la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y la Conservación del Medio Ambiente (APROCA España), Real Club de Monteros, Safari Club International Iberian Chapter, Dehesa La Higuera C.B.

UN REBAÑO TRASHUMANTE DE MÁS DE MIL OVEJAS RECALA EN LA LOCALIDAD VALLISOLETANA DE TORDESILLAS

Apostar por el bienestar de las ovejas y las cabras buscando las mejores temperaturas ambientales. Fomentar el aprovechamiento de los pastos más nutritivos allí donde se producen. Estas son las razones por las que nace la Trashumancia, un tipo de manejo ganadero que mueve a los rebaños cientos de kilómetros para fomentar su cría en condiciones óptimas.

Este tipo de pastoreo tradicional está cayendo en desuso y con él, los beneficios que aporta. La dureza de las condiciones de vida de los pastores que la practican y el descenso del censo rural y sus oficios son algunas de las razones por las que mantener viva esta tradición corre peligro. El trasiego de los rebaños por el interior de nuestra geografía plantea beneficios a varios niveles que justifican el fomento de esta práctica.

Múltiples ventajas

Por un lado, las rutas de las cañadas reales son un patrimonio cultural de miles de kilómetros que lleva desde el siglo XII dándole visibilidad a la actividad ganadera. Esto ha generado un vasto patrimonio cultural que permite que los rebaños puedan incluso aspirar a recorrer el centro de las ciudades del siglo XXI.

Asimismo, la trashumancia ayuda al medio ambiente de varias formas. Los pastos que se mantienen para los rebaños realizan una interesante captura del carbono de la atmósfera para fijarlo al suelo. Por otro lado, las ovejas y cabras que se manejan de pueblo a pueblo contribuyen a la biodiversidad porque ejercen una labor de diseminación gracias al transporte de semillas a través de su lana.

Ejemplo visible

La labor del Grupo Operativo OVINNOVA que nació con el objetivo de mejorar la competitividad de esta actividad milenaria, adaptándola a las necesidades del S.XXI, está permitiendo fomentar la visibilidad de la trashumancia como una tradición milenaria en riesgo de desaparición. Gracias a la realización de una ruta real a pie a lo largo de casi 600 kilómetros por las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha y culminando en Castilla y León. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de las administraciones municipales, nacionales y comunitarias para definir las bases para la mejora de la competitividad del pastoreo trashumante y crear un nuevo modelo de negocio de prestación de servicios ganaderos viable, productivo y competitivo.

Este recorrido pastoreando un rebaño de 1.400 cabezas de ganado ovino, de la ganadería de Francisco Morgado Galet, está permitiendo llenar el vacío que ha supuesto el abandono de la práctica de la trashumancia en cañadas aquejadas por el desuso. Cuando no se utilizan para el trasiego del ganado, los caminos se difuminan o desaparecen bajo la cubierta vegetal y las construcciones que no respetan estos pasos reconocidos por la ley y la costumbre. El consumo de carnes de lechal, cordero y cabrito contribuye a mantener vivo este recurso.

 

ContactoPolítica de Cookies Nota legal C/ Agustín de Bethacourt 17, 4º · 20003 madrid